Organización sin fines de lucro | APG

APG organizó el conversatorio: mujer y libertad de expresión

Como parte de las actividades de marzo, mes en el cual se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), realizó el Conversatorio «Mujer y Libertad de Expresión». Participaron las destacadas periodistas y catedráticas universitarias: Ana Fresse, Brenda Morales y Artemis Torres Valenzuela.

La actividad fue moderada por la expresidenta de la APG, Ana Julieta Cárdenas y el asociado Eduardo Blandón.

El conversatorio se realizó del 20 de marzo de 2025, vía virtual; las invitadas recibieron la bienvenida por el presidente de la APG, Mario Recinos, quien resaltó el valioso aporte de las mujeres en el tema de comunicación y enfatizó la participación de las periodistas como socias activas de la entidad de prensa.

Las profesionales compartieron experiencias y reflexionaron sobre el papel importante que juegan las mujeres en el ámbito del ejercicio del periodismo, aprovechando el espacio para el aprendizaje, conocimiento y el debate propositivo.

Entre los desafíos en materia laboral, Ana Fresse con más de 30 años de trayectoria periodística, premio nacional de prensa, reconocida por la OPS-OMS y UNICEF, recordó sus inicios en periodismo de investigación en los años 90, cuando laboraba en el desaparecido diario Siglo Veintiuno; sus mayores detractores fueron sus mismos compañeros, que no entendían el concepto, porque mientras ellos escribían todos los días, los de investigación contaban con más tiempo para publicar y eso causaba enojo. Pero al tener más conocimiento en el periodismo de investigación apoyaron para que este se fortaleciera. La periodista también reflexionó sobre el tema de la autocensura, indicando que el miedo es uno de los factores que más afecta a los periodistas.

Por su parte Brenda Morales, escritora, catedrática universitaria y fue editora de la desaparecida Revista Tinamit, indica que a las mujeres les ha tocado demostrar que son capaces; resaltó que antes se tenía que ocultar las emociones porque se confundía con debilidad, pero de cierta forma se ha logrado que la percepción cambie porque hoy «podemos llorar, secamos las lágrimas y seguimos adelante». Hizo ver que, como escritora, escribir un libro en Guatemala requiere sacrificios porque hay que conjugar la escritura con otros trabajos y pagar sus propias publicaciones. Reflexiona que ahora se cuentan con más espacios para poder escribir, pero es una brecha que se sigue abriendo.

Mientras que Artemis Torres Valenzuela, filosofa, escritora y primera mujer electa en dos ocasiones como Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, resaltó el papel de las mujeres en la historia del periodismo guatemalteco; recordó 3 publicaciones del siglo XIX (19) en Guatemala, un primer periódico en el año de 1877 que se llamaba El Pensamiento, donde ya escribían mujeres, temas propios de su formación, y 10 años después aparece el periódico El Ideal, en el cual las mujeres escribieron artículos.

Torres comenta que, también, hubo un periódico más agresivo que se llamó la Voz de la Mujer en el año 1885, en ese medio ya hablaban de política, religión, industrialización; trataron de hacer esa simbiosis entre su vida y su quehacer periodístico, destacando que eran mujeres con un pensamiento democrático de vanguardia.